domingo, 26 de junio de 2011

Acordes mayores con cuerdas al aire en primera posición

Hola, guitarristas y guitarristos,

El tema de enseñaros las típicas posiciones de acordes siempre me crispa.

Puede parecer la materia más inócua del mundo, pero siempre me preguntáis por ella o me pedís, de forma directa o indirecta, que os dé algunas nociones en un momento de vuestro aprendizaje en que me parece un despropósito daros una idea de qué es un acorde "musicalmente" hablando... qué significa, independientemente de cómo se haga; o en un momento en que me parece que ya os véis bastante comprometidos colocando los dedos sobre los trastes de uno en uno como para empezar a "colocar y mover" ("controlar", por tanto) varios a la vez.

Si eso no fuera suficiente para explicar mi crispación (seguro que no habéis notado que me suba por las paredes o que me cambie la cara de color, pero la profesión va por dentro), hay que señalar que algunas veces consideráis las digitaciones con que producís las notas de los acordes como algo inamovible,
y enseñaros una opción para digitarlos acaba convirtiéndose en una gran responsabilidad: lo sé porque conozco la dificultad de conseguir que modifiquéis ciertas digitaciones que en algunos casos tenéis tatuadas, marcadas a fuego, cuando habéis aprendido los acordes (o algunos de ellos) con alguien que no comparte mis criterios sobre qué dedos colocar y qué notas tocar.
Y una última razón para el pánico docente: las posiciones que voy a enseñaros en el presente mensaje tienen algo que ver con el material musical utilizado en el discurso de muchas obras clásicas o modernas, pero NO debiera ser considerado como un patrón válido en sí mismo. 

Me explico: las posiciones que váis a aprender es como un vocabulario de las notas que entran en determinados acordes, lo que no quiere decir que al tocar un acorde en un contexto musical se deban tocar esas 4, 5 ó 6 notas que es posible tocar en cada acorde. Otra cosa son los ejercicios que podamos hacer o los arreglos más o menos acertados que queramos trabajar, pero la sucesión de estas posiciones sin ningun criterio relativo a la conducción de voces (a la relación entre las notas de un acorde y las del siguiente acorde) puede reducir el potencial de nuestra querida guitarra al de un mal instrumento de percusión.

Quizá exagere, pero creo que la historia del repertorio para guitarra me fuerza a este tipo de precauciones: si no andamos con cuidado, estaremos utilizando estas posiciones como si fuésemos Andy de "Andy y Lucas" (o incluso como si fuésemos el propio Lucas).

Huyamos de la idolatría de las posiciones y digitaciones estereotipadas.

Dicho todo esto ahí os casco el esquema de rigor y os hablo de cómo realizar algunos ejercicios básicos:

Una de las posibles disposición de los dedos para cada uno de los cinco acordes mayores con cuerdas al aire tocados en primera posición: Open Chords... por favor, pulsad en la imagen para ampliarla.

Como podéis observar si analizáis el significado de la leyenda que acompaña a la imagen que aparece arriba, éstas serían, básicamente, las cinco "disposiciones de dedos", "figuras", "puntos", o directamente "posiciones" que pueden digitarse en primera posición y que utilizan notas producidas al aire.

Los ingleses no se complican tanto y llaman a estas posiciones open chords (de open string, que es "cuerda al aire")... en castellano podréis encontrar, en otras fuentes, algo así como "posiciones abiertas" o "acordes abiertos".

Os he puesto los trastes con números romanos (I, II, III, IV...) sobre el diagrama que representa el primer cuádruplo (los primeros cuatro trastes) del diapasón; y los dedos con números arábigos (1, 2, 3, 4...)... como siempre...

También os he puesto la equivalencia entre la nomenclatura anglosajona del acorde y la que estamos acostumbrados a utilizar cuando nos expresamos en castellano.

Lo ideal sería que trabajáseis con estas posiciones de arriba a abajo: primero el acorde de MI, después LA... más tarde RE... si esto resultase imposible o demasiado complicado para nosotros en este momento, tendríamos que plantearnos empezar por Mi menor... o empezar por otras ideas con acordes con tres sonidos, en cuerdas aguas... ya hablaré de ello n otra ocasión...

En general, a partir de cierto momento sois capaces de colocar y pulsar Mi Mayor y, a continuación, La Mayor. Pero debéis aseguraros de que lo hacéis siguiendo un pulso, de forma que sois vosotros, y no vuestras manos, los que decidís cuándo tocáis el acorde... para mí esa es una condición mínima para trabajar los "enlaces de acordes" (o, por no enemistarnos con la Armonía, la "sucesión de dos o más de estas posiciones").

De acuerdo con esto que acabo de decir, un ejercicio que suelo poneros es que toquéis cada acorde como si fuese una blanca con puntillo en un compás de 4/4. El cuarto pulso es el único momento en que os dejo levantar la posición para cambiar a la siguiente.

Normalmente empezaríamos con el enlace entre MI y LA; y podríamos seguir con los enlace entre LA y RE, entre MI y RE, entre MI y DO, entre RE y DO... etc, etc... desde el acorde de Mi hasta el de SOL... 

El enlace entre DO y SOL podría merecer (y en muchas de mis clases así ocurre) una mención especial y un ejercicio a su medida... pero, no es el momento...

Claro, la velocidad del pulso en el ejercicio que os contaba puede bajar todo lo que necesitemos, pero el momento del cambio debe ser relativamente más corto que el tiempo que mantenemos la posición: eso nos fuerza a controlar y pulir el movimiento de los dedos de la mano que pisa en los trastes.

Esta referencia al movimiento de los dedos, me servirá para ir terminando con una breve mención a todas esas máximas que suelo repetiros durante estas prácticas y que me llevaría mucho texto intentar justificar debidamente. Os pido de nuevo que confiéis en mis consejos, de los que ofrezco algunos ejemplos:

  • Colocad todos los dedos a la vez, y si esto no es posible aún, colocad primero el dedo que pulse la cuerda más grave, para seguir colocando dedos en las sigientes cuerdas, acabando, por regla general, con el dedo situado en la cuerda más aguda.
  • Si una cuerda no tiene punto rojo, NO se toca esa cuerda.
  • Comprobad que todas las cuerdas implicadas en el acorde están sonando a la vez y que no haya un dedo apagando una cuerda que le queda debajo.
  • En el enlace de LA á RE, el que levante el dedo 3 de la cuerda 2ª está perdiendo un tiempo precioso.
  • Que la mano derecha "no se aburra esperando" a que se coloque la izquierda... coordinad bien la acción de ambas manos. 

Bueno... como prometí, la cosa está cerca de terminar, pero ya sabéis, esto es sólo una parte del trabajo... es una descripción rápida e incompleta, y que, además, no puede centrarse en las necesidades y problemas que tenéis cada uno.

Aún así espero que sirva para refrescar lo que vemos en clase, y para que tengáis el dibujito presente, para, por ejemplo, entender por qué este trabajo es básico para empezar a comprender el funcionamento de vuestro instrumento (véase esto, por ejemplo), y por qué no podéis sobrevivir a base de "quintas", casi basar toda vuestra existencia en ellas (sí, sí, sí... ya explicaré qué son las "quintas")


Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario