Páginas

martes, 2 de septiembre de 2025

"De algunas curiosidades en esta materia" - transcripciones del libro de Juan Bermudo (parte 4)

Salto un capítulo de la "Declaración de instrumentos" (1555) de Juan Bermudo, y sigo con la transcripción.

Las entradas anteriores a partir de la misma fuente son:
  1. Comienza el arte de la vihuela
  2. Cómo se templará la vihuela, cápitulo 55
  3. Del modo que se ha de tener para pintar tres vihuelas, capítulo 56
Como en otras ocasiones, en letras azules (adaptando algunos aspectos ortográficos; diferenciando párrafos como me parece que se ayuda mejor a la comprensión y a la lectura; e incluyendo aclaraciones en negro) el texto repartido por el folio 92 (recto y verso).
[Libro Cuarto, folio 93]

Capítulo 58

De algunas curiosidades en esta materia.

Otras vihuelas puede pintar el curioso tañedor, que comiencen en teclas negras: y serán dos. Una que comience en Fa, y otra en Mi.

Este inocente párrafo da para bastante cavilar, sabiendo poco o habiendo olvidado, como me ocurre ahora a mí. Pienso que Bermudo ha descrito ya siete vihuelas (en G, A, B cuadrada, C, D, E y F); y que ha introducido las notas C# y F# en teclas negras en su explicación para pintar la 3ª vihuela, de B cuadrada Mi (actualmente Si natural o B a secas).

Por eso me da la sensación de que las candidatas para ser esa vihuela que comienza en tecla negra con función de Fa en el sistema hexacordal son, o bien una vihuela que comenzase en Do# (o C be cuadrada), en la que dicha nota cumpliera como tercera de una escala del quinto tono empezando en La; o bien una vihuela que comenzase en F# (o F be cuadrada), en la que dicha nota cumpliera como tercera de una escala del quinto tono empezando en Re.

Mi sesgo actual me lleva a pensar en una vihuela que comenzase en Fa #.

De manera similar, imagino que, siendo la alteración del Si a Si bemol lo que resolvería un conflicto típico de esta época con la cuarta nota del hexacordo de Fa, dicho Si bemol sería el punto de partida apropiado para pintar otra de esas primeras vihuelas que, de manera más inmediata, le podrían venir a la cabeza a Bermudo: es decir, una vihuela en la que la sexta en vacío fuera B pequeña (actualmente Si bemol).

No sé si habré acertado en mi razonamiento ni tengo claro aún cómo confirmarlo. Supongo que tendré que seguir leyendo capítulos.

Pintar una octava vihuela en Fa# nos lleva a colocar las siguientes notas en las cuerdas al aire: 6ª-F#, 5ª-B, 4ª-E, 3ª-G#, 2ª-C#, 1ª-F#. Aparece ahora en todo este discurso de pintar vihuelas una nueva tecla negra, una nueva nota alterada: G#.

Y además pintar una novena vihuela en Si bemol presenta aún más "personajes novedosos". Las notas de las cuerdas al aire son las siguientes: 6ª-E bemol, 5ª-A bemol, 4ª-D bemol, 3ª-G#, 2ª-C#, 1ª-F#. Aparecen A bemol y Re bemol.

Sigue ya el texto de Bermudo:

Esto digo, porque algunas obras hallaréis cifradas, que no corresponden a alguna de las sobre dichas siete vihuelas: por lo cual dije, que podía pintar otras que fuesen medias.

Y creo que aquí Bermudo abre el juego a pintar el resto de vihuelas... si efectivamente estuviera él hablando en las primeras líneas de este capítulo de las vihuelas de Fa# y Si bemol, tal y como he propuesto, le cabría ahora pintar vihuelas sobre todas las notas alteradas que le han aparecido en el proceso hasta este momento, por ejemplo esa vihuela en C#, otras en E bemol, en G#, en D bemol... 

De nuevo, Bermudo:

De forma que en ninguno de los sobredichos siete signos comiencen las vihuelas. Por evitar prolijidad no pondré estas dos vihuelas por extenso [lástima... resolvería mis dudas]: según puse la[s] siete. El que leyere y bien entendiere lo sobredicho de las vihuelas: sabrá pintar éstas: antes que comencéis a cifrar: sacad estas vihuelas, y estudiarlas: porque es buen principio para ser uno consumado tañedor.

[Supongo que Bermudo propone pintarlas para ser capaz, con el tiempo, de imaginarlas]

No extrañen los tañedores, que por estas vihuelas no han tañido, tanta muchedumbre de vihuelas, que esto se hace para que tengan instrumento por donde se tenga toda música (por donde quiera que estuviere puntada) descansadamente, y por imitar a los famosos tañedores que lo sobredicho han usado.

Qué vihuela elegiréis para el canto que habéis de cifrar: cuando hable del modo de cifrar, se dirá. 

Teniendo compás para poner los trastes [sabiendo colocar los trastes y moverlos para que se concilien con el tono de cada pieza, cosa que sólo tiene sentido hablando de un temperamento no igual] y arte para cifrar, según adelante trataremos: toda vihuela es natural. Los principiantes en música no usen más de la vihuela de Gamaut: y cuando mucho la de Are.

Y ya que estamos hablando de trastes, una reflexión que viene de regalo en este punto:

Ya saben los que tañen en este instrumento, que todos los trastes no pueden ser de una cuerda [trastes hechos con cuerda(s) de un mismo calibre] porque fresarían [rozarían] las cuerdas en ellos [produciendo el típico cerdeo de la cuerda que todo guitarrista conoce]. Esto se entiende [siempre que el constructor de la vihuela haya estado] haciendo el cuello [mástil] de la vihuela que venga de cuadrado con la caja [al mismo nivel de la tapa, sin ninguna angulación].

Pero si se labrase el dicho cuello un poco acostado [con pendiente o angulación respecto al plano de la tapa del instrumento] no hay duda, sino que se podrá toda entrastar con una cuerda [es decir, con trastes de tripa del mismo calibre]. Oficiales hay tan sabios en dar la regla a la vihuela: que pueden poner todos los trastes de una cuerda.

El resto queda para el lugar ya citado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario