Páginas

jueves, 31 de julio de 2025

Recorte de la reseña de "Vna pequeñica centella" en Sonograma

En este tiempo en el que prevalecen las no-cosas, es difícil sacar recortes de reseñas y demás noticias...

... así que he pensado hacer un no-recorte de este comentario en la revista Sonograma: https://sonograma.org/suplement-de-discos/miguel-de-fuenllana

Éste es el aspecto que tenía la información en el enlace que he pegado en el párrafo anterior, a día 31 de julio de 2025:

Suplemento de discos de Sonograma
 

Comienzo del texto de la reseña
en la página de Sonograma

A continuación pondré (en color azul) el texto completo de Núria Serra, en su idioma original, y una traducción (en verde) más o menos automática, realizada con Google Translate y con un poco de mi revisión.

La primera advertencia es que llegué al acuerdo con Llorenç Balsach, responsable del sello La mà de guido, de cambiar el enunciado del título del disco para su versión digital y su distribución en redes. Por ese motivo, no se lee "Vna pequeñica centella" en esas imágenes de la página web, sino que se ve ese "28 fantasías de Miguel de Fuenllana".

El de la reseña de Sonograma es un texto que agradezco enormemente y que indica que la autora se ha tomado su tiempo en buscar algo de información sobre una persona que apenas dedica tiempo a mostrar detalles de su vida profesional en la Red. Voy a solucionar esto pronto, al menos con una entrada en este blog.

Es lógico por tanto que no quede claro si como docente imparto clases de guitarra o de vihuela, ni si lo hago en el conservatorio de Arcos de la Frontera (donde pasé dos maravillosos cursos entre septiembre de 2022 y junio de 2024) o en mi actual destino definitivo en el conservatorio de Andújar.

En cuanto a las fechas de nacimiento y muerte de Miguel de Fuenllana, son tantos los lugares en los que se leen las más diversas aproximaciones, que se disculpa también, totalmente, ese dato con el que muestro mi "disconformidad" añadiendo un [sic.]

Ahí va la reseña:

Al llarg del segle XVI, la música per a viola de mà va viure una època d’esplendor a la península Ibèrica, amb la publicació d’algunes de les col·leccions més importants del repertori renaixentista. Entre aquestes obres destaca l’Orphénica Lyra (publicada a Sevilla el 1554), que recull la sensibilitat artística de Miguel de Fuenllana (1500-1579), una figura clau en la història de la música instrumental hispànica.

Aquesta col·lecció monumental conté més de 180 peces per a viola de mà sola o amb veu, i inclou tant composicions pròpies com transcripcions d’obres d’altres mestres de l’època, com Cristóbal de Morales, Josquin des Prez, Francisco Guerrero i Antonio de Cabezón.

Les peces de l’Orphénica Lyra es classifiquen en tres nivells de dificultat (simple, mitjà i alt) i cobreixen una gran varietat de formes: fantasies, romances, motets, villancets i himnes.

En el context del Renaixement hispànic, la figura de Fuenllana destacà per la seva destresa a l’hora de traslladar la sofisticació de la polifonia vocal a l’àmbit instrumental, especialment a través de la viola de mà. Aquesta capacitat d’integrar la tradició polifònica europea en el repertori instrumental va situar la música espanyola a l’avantguarda del seu temps i va contribuir decisivament a la consolidació d’un llenguatge instrumental propi, capaç de dialogar amb la gran polifonia europea.

És interessant recollir la informació de les notes del disc, escrites per Silvestre Peña Ortega, quan diu que «Les peces, fruit del treball de l’autor, nascudes de la seva pròpia imaginació i inventiva (és a dir, les seves pròpies “fantasies”), haurien de ser només una part del que interpretaria amb la viola de mà.».

Cal subratllar que Silvestre Peña Ortega és un virtuós guitarrista i violer espanyol, especialitzat en la música del Renaixement. Avui dia, transmet el seu coneixement i passió com a professor de guitarra al Conservatori d’Arcos de la Frontera (CEM Vicente Gómez Zarzuela), a la serena província de Cadis, on guia estudiants de totes les edats i nivells en l’art d’aquest instrument de corda polsada amb forma similar a la guitarra.

Resulta especialment revelador que el professor de viola de mà expliqui que el contingut d’aquest enregistrament es va dur a terme al llarg de tres sessions nocturnes consecutives —realitzades en condicions de silenci gairebé absolut i amb una il·luminació mínima—, iniciades la nit del pleniluni del 19 d’agost de 2024.

La seva interpretació transmet la riquesa i complexitat del repertori renaixentista, alhora que posa de manifest la profunditat emocional i l’elegància intrínseques a les composicions de Fuenllana.

No es pot passar per alt que la música de Miguel de Fuenllana és sovint desconeguda pel gran públic, tot i la seva gran riquesa històrica i artística. Tanmateix, en aquesta interpretació rigorosa i detallada de Silvestre Peña Ortega, les obres manifesten una bellesa inesperada que atrapa l’oient des del primer moment.

Text: Núria Serra

A lo largo del siglo XVI, la música para vihuela vivió una época de esplendor en la Península Ibérica, con la publicación de algunas de las colecciones más importantes del repertorio renacentista. Entre estas obras destaca Orphénica Lyra (publicado en Sevilla en 1554), que recoge la sensibilidad artística de Miguel de Fuenllana (1500-1579) [sic.], una figura clave en la historia de la música instrumental hispánica.

Esta colección monumental contiene más de 180 piezas para vihuela sola o con voz, e incluye tanto composiciones propias como transcripciones de obras de otros maestros de la época, como Cristóbal de Morales, Josquin des Prez, Francisco Guerrero y Antonio de Cabezón.

Las piezas del Orphénica Lyra se clasifican en tres niveles de dificultad (simple, medio y alto) [sic.] y cubren una gran variedad de formas: fantasías, romances, motetes, villancicos e himnos.

En el contexto del Renacimiento hispánico, la figura de Fuenllana destacó por su destreza a la hora de trasladar la sofisticación de la polifonía vocal al ámbito instrumental, especialmente a través de la vihuela. Esta capacidad de integrar la tradición polifónica europea en el repertorio instrumental situó a la música española a la vanguardia de su tiempo y contribuyó decisivamente a la consolidación de un lenguaje instrumental propio, capaz de dialogar con la gran polifonía europea.

Es interesante recoger la información de las notas del disco, escritas por Silvestre Peña Ortega, cuando dice que «Las piezas, fruto del trabajo del autor, nacidas de su propia imaginación e inventiva (es decir, sus propias “fantasías”), deberían ser sólo una parte de lo que interpretaría con la vihuela.».

Cabe subrayar que Silvestre Peña Ortega es un virtuoso guitarrista y vihuelista español, especializado en la música del Renacimiento. Hoy en día, transmite su conocimiento y pasión como profesor de guitarra en el Conservatorio de Arcos de la Frontera (CEM Vicente Gómez Zarzuela) [sic.], en la serena provincia de Cádiz, donde guía a estudiantes de todas las edades y niveles en el arte de este instrumento de cuerda pulsada con forma similar a la guitarra [sic.].

Resulta especialmente revelador que el profesor de vihuela [sic.] explique que el contenido de esta grabación se llevó a cabo a lo largo de tres sesiones nocturnas consecutivas —realizadas en condiciones de silencio casi absoluto y con una iluminación mínima—, iniciadas la noche del plenilunio del 19 de agosto de 2024.

Su interpretación transmite la riqueza y complejidad del repertorio renacentista, al tiempo que pone de manifiesto la profundidad emocional y la elegancia intrínsecas en las composiciones de Fuenllana.

No puede pasarse por alto que la música de Miguel de Fuenllana es a menudo desconocida por el gran público, a pesar de su gran riqueza histórica y artística. Sin embargo, en esta interpretación rigurosa y detallada de Silvestre Peña Ortega, las obras manifiestan una belleza inesperada que atrapa al oyente desde el primer momento.

Texto: Núria Serra

Traducción: Silvestre Peña


No hay comentarios:

Publicar un comentario