Páginas

domingo, 10 de agosto de 2025

"Cómo se templará la vihuela" - transcripciones del libro de Juan Bermudo (parte 2)

Otra transcripción a partir del texto la "Declaración de instrumentos" (1555) de Juan Bermudo. 

En letras azules, a continuación (adaptando algunos aspectos ortográficos, diferenciando párrafos a mi antojo e incluyendo aclaraciones en negro) el contenido del folio 91v, y de las primeas líneas del 92.

 [Libro Cuarto, folio 91v]

[...] Capítulo cincuenta y cinco


 Cómo se templará la vihuela común

Cómo se puede templar esta vihuela por octavas ya fue dicho para los principiantes en el Libro Segundo. Resta ver en este otras dos maneras de templar.

[Primera manera:] Por unisonos se templa, hollando [pisando con un dedo de la mano izquierda] toda la cuerda inferior en el quinto traste, herida con la superior que está a ella junto en vacío [al aire] serán unisonos. 

Cuerda inferior llamo a la mayor en número, y superior a la menor en número. Las cuerdas que en la vihuela tienen el lugar más alto [más cerca de la cara del intérprete y más arriba respecto al suelo con la guitarra sujeta de la manera habitual], son más bajas en la entonación: y las que tienen el lugar más ínfimo [las que se encuentran más abajo], son más altas en el sonido.

Pues sonando la sexta en el quinto traste, y tocando la quinta con ella en vacío: están en unisono.

[Aquí Bermudo inicia una explicación del por qué de la afirmación que tras mi edición ha quedado en el párrafo anterior:] Una cuerda de otra están un diatesaron [nombre utilizado para el intervalo de 4ª], que son cinco semitonos, y cada un traste forma su semitono.

Luego [luego entendido como "así que"] para hacer que la cuerda inferior venga unísono con la superior: en el quinto traste a de ser hollada.

Para que la quinta cuerda venga unísonos con la cuarta ha de ser hollada la dicha quinta en el quinto traste, y así todas las demás excepto que (como desde la cuarta a la tercera haya solamente dos tonos, que son cuatro semitono) hollando la cuarta en el cuarto traste: viene unísonos con la tercera.

Esto conoceréis claramente por las letras pintadas en la vihuela: que siempre la letra que está en el quinto traste de la cuerda inferior, es semejante a la que está en la cuerda superior en vacío: excepto la cuarta con la tercera, que la letra que tiene la cuarta en el cuarto traste es la misma que tiene la tercera en vacío.

Los unísonos señalados con distintos colores,
utilizando una ilustración del fol.91,
para ilustrar lo explicado en el párrafo anterior


[Segunda manera:] Otra manera hay de templar la vihuela, y es por quintas. Toda cuerda superior [más aguda... ojo, aquí Bermudo parece utilizar la denominación contraria a la que venía ulilizando en el mismo capítulo... ahora superior se refiere a la "entonación" más aguda de dicha cuerda y no a su posición más alta en el instrumento] hollada en el segundo traste con la inferior [más grave] en vacío viene a formar una quinta perfecta, que es un diapente: excepto la tercera que ha de ser hollada en el tercero traste, para formar la dicha distancia, 

Pues hollando la quinta en el segundo traste, y hiriendo [pulsando con un dedo de la mano derecha] la sexta en vacío con ella: hace diapente [como él mismo dice un poco antes, diapente es el nombre del intervalo de 5ª].

Por las letras conocerán perfectamente lo ya dicho: por la sexta en vacío tiene una G, y la quinta en el segundo traste una d: las cuales letras señalan gamaut en la sexta y Dsolre en la quinta.

La cuarta hollada en el segundo traste (que es Gsolreut) hiriéndola con la quinta en vacío (la cual es Cfaut) forman quinta.

La tercera hollada en el tercero traste, tocada con la cuarta en vacío forman quinta: que es desde Ffaut a Csolfaut. 

La segunda hollada en el segundo traste (que es elami) herida con la tercera en vacío (que es alamire) forma diapente.

La prima hollada en el segundo que es alamire, herida con la segunda en vacío (que es dlasolre) forma diapente.

Tiene [esta vihuela o afinación de la vihuela] la clave de Ffault en la cuarta en vacío: y la de Csolfault en la tercera en el tercero traste. Para que uno sepa la mano seguida en esta vihuela de gamaut que yo pinté, y en las demás que en este temple, y en otros se han de pintar: note las regla siguiente. Todas las cuerdas o comienzan en voz que forma tono, o en voz que concluye semitono. Si la cuerda comienza en signo que forma tono: siempre subiremos a ella en la vihuela común desde el tercer traste de la cuerda inferior: y si formare semitono del cuarto traste: excepto a la tercera, que si subimos con tono será desde el segundo de la cuarta: y si con semitono, desde el tercero.

Esta misma consideración se tendrá en las otras vihuelas al subir de las cuerdas inferiores a las superiores. De esta forma irán diciendo el gamaut hasta que lleguen a la prima: por la cual discurrirán hasta el noveno traste, y en la vihuela que yo pinté formarán en él dicho noveno ela, y en todas las otras vihuelas cumpliran en el dicho traste la mano común del canto.

Los trastes que además de los ya dichos tiene la vihuela: no son baldíos. Pusieronse para que si en una música dos voces viniesen unísono: tuviésemos donde ponerlas ambas. Este primor falta al órgano.

Pusieronse, para que la prima tuviese trastes por donde se acabase el gamaut, y más un signo que es Ffaut: con el cual la vihuela queda en modo circular: que comenzando en cualquier letra la sexta vendrá en el décimo traste de la prima la letra que viene antes de la letra en que comenzó la sexta de la tal vihuela.

Pues si una vihuela comienza la sexta en G en el décimo de la prima ha de tener una F, y así todas las demás. Aunque la obra tenga veinte un punto(s): se tañera en esta vihuela. Tantos puntos tiene este instrumento desde la sexta hasta el décimo de la prima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario