One Ring to rule them all, One Ring to find them,
One Ring to bring them all and in the darkness bind them
In the Land of Mordor where the Shadows lie.
Al final de esta entrada os adelantaba que iba a colgar un par de ejemplos de cómo el contexto musical y la experiencia previa del oyente influiría en la percepción de las mismas notas... esto tiene ciertas implicaciones relacionadas con el estudio de las escalas que llamamos "modos".
Voy a mostraros cómo la misma figura, el mismo "modo" (entendido como un patrón de digitación o como una conjunto definido de notas relacionadas con un segmento del mástil y una digitación) puede utilizarse para producir, para hacer sonar notas que encajen en distintos contextos... es decir, cómo los mismos trastes y las mismas digitaciones pueden servir para tocar distintos "modos" (entendidos ahora sólo como escalas centradas en torno a una "tónica", como determinados intervalos entre notas a partir de esa "tónica")...
Daros cuenta de que, a lo largo de estas explicaciones, intento diferenciar entre:
- la(s) figura(s) de puntos verdes que queremos asimilar y que tiene su utilidad en la guitarra, a la(s) que(s) por no llamar Juana, Pepa, María... o posición A, posición B, posición C... llamamos modo(s)... dórico, frigio, lidio...
- la(s) escala(s) de siete sonidos, o la(s) sucesión(es) de notas separadas entre sí por intervalos determinados, por combinaciones de tonos y semitonos,a las que dependiendo de la tradición musical en que nos movamos se puede llamar también modos o escalas dórica, frigia, lidia... pero que pueden producirse o sonar en cualquier instrumento distinto de la guitarra, sin necesidad de conocer los patrones de puntos verdes, y, en el caso de la guitarra, utilizando cualquiera de los patrones de puntos verdes que os he presentado en todos estos mensajes sobre ls "modos"; es decir, en la guitarra, podemos tocar una escala dórica utilizando el patrón que forman los puntos de la figura que yo he llamado modo dórico, pero también podemos tocar los sonidos de un modo o escala frigia utilizando la misma figura del modo dórico.
Las siguientes imágenes se ocupan de ilustrar esto último:
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo mayor de SOL (nota situada en los puntos rojos) |
En esta primera imágen la figura que yo he denominado (aquí) "dórico" a secas, o modo dórico, si queréis, se utilizaría para hacer sonar las notas LA, SI, DO, RE, MI, FA#, y SOL. Así, tocando estas notas, y haciendo el énfasis, o dirigiendo el discurso musical sobre los sonidos de los trastes marcados en rojo (que corresponden a la nota SOL), esas notas LA, SI, DO, RE, MI, FA#, y SOL podrían percibirse como SOL, LA, SI, DO, RE, MI, y FA#, es decir como sonidos dentro de la tonalidad o escala de Sol Mayor.
Pero cambiando el énfasis, y/o variando el contexto de las notas que toquemos con esa misma figura del modo dórico, podríamos producir la sensación de que estamos utilizando el material musical de una escala dórica de LA (es decir, si le damos algo de importancia al orden en que nombremos las notas, una escala con LA, SI, DO, RE, MI, FA#, y SOL).
Los puntos rojos en ese caso serían estos:
Los puntos rojos en ese caso serían estos:
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo dórico de LA (nota situada en los puntos rojos) |
Bueno...
No creo que sea esencial que siga explicando algo que me parece que ya podéis medio descifrar atendiendo a la información de la leyenda de cada imagen... todas son el patrón que yo llamo "dórico", pero tomando distintos puntos de referencia para tocar distintas escalas:
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo frigio de SI (nota situada en los puntos rojos) |
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo lidio de DO (nota situada en los puntos rojos) |
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo mixolidio de RE (nota situada en los puntos rojos) |
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo menor de MI (nota situada en los puntos rojos) |
Figura del modo dórico utilizada para digitar el modo locrio de FA # (nota situada en los puntos rojos) |
Del mismo modo que no me parece primordial "hacer más sangre" explicando estas figuras, no voy a colorearos las distintas tónicas sobre cada punto del resto de patrones que yo he llamado modos para que veáis cómo se puede tocar cualquiera de los siete modos con cualquiera de los cinco patrones que os presenté, porque eso supone generar otras 28 imágenes y seguir vertiendo y vertiendo tinta, invirtiendo tiempo sin demasiado sentido: lo importante es asimilar estas ideas sobre la guitarra, tenerlas en los dedos, no pensar en meter la marcha, o en frenar, o en dar las luces largas (o en cambiar de plato, o en utilizar el piñón pequeño, o en sacar la pierna del pedal, o en pedalear más rápido)... se trata de circular, de trazarse un objetivo, un destino, una velocidad, un tiempo, y no caerse de la bici...
Para mí los "modos" (los patrones) son una herramienta. Como ocurre con los patrones de la pentatónica, y como creo que ya os he dicho (era el contenido de una cita de un texto de una tesis, de Simon Nelson, sobre la escala de blues), saberse las notas de la escala (saber los puntos del patrón en que se tocan) no garantiza que sepamos qué tocar.
Pero al menos nos ayuda a saber qué no tocar, creo yo...
Pronto trataré simple y llanamente el mecanismo que propongo para asimilar los trastes en que se producen las notas que integran los modos.
Pronto trataré simple y llanamente el mecanismo que propongo para asimilar los trastes en que se producen las notas que integran los modos.
PD.- Un listado de las entradas relacionadas con el mismo tema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario