Páginas

domingo, 2 de junio de 2024

Avisos al lector

Llevo años buscando infructuosamente algo que leí o creí leer sobre las cifras coloradas, Fuenllana y sus planes de impresión

En el proceso de buscar y no encontrar, estoy releyendo y releyendo. Y viendo el texto del propio libro de música, el Orphenica Lyra, pienso que merece la pena compartir y comentar la información que aparece como introducción de las tablaturas. 

Me exige más trabajo corregir el texto para que aparezca aquí con una ortografía similar a la del original. 

Es decir, así:

"[...] Siguenfe los auifos y documentos que en efte libro fe contienen

 Pvesto que por muy buenos y excellentes authores fe ayan dado auifos d mucha vtilidad y prouecho para la múfica que en efte inftrumento de la vihuela se ha de tañer, con otras cofas particulares, que para la intelligencia del se requierě no dexare yo de dezir lo que en efto fe me ofrece [...]"

De modo que (mientras busco tiempo o motivos para una transcripción en el estilo del ejemplo anterior) lo voy a transcribir con una ortografía actual y tratando de que se comprenda bien lo que creo que quiere decir. El original va escrito sin saltos de párrafo, un punto seguido tras otro... intento no añadir comas ni otros signos de puntuación. Ahí va:

Siguense los avisos y documentos que en este libro se contienen

Puesto que por muy buenos y excelentes autores se hayan dado avisos de mucha utilidad y provecho para la música que en este instrumento de la vihuela se ha de tañer, con otras cosas particulares, que para la inteligencia de él se requieren no dejaré yo de decir lo que en esto se me ofrece, movido principalmente con celo de aprovechar e así mesmo por dar aviso de las señales y particularidades que en este libro se contienen.

Y para prueba de mi intención quise tener cuenta principalmente con tres o cuatro cosas de que pienso tratar, dentro de las cuales se incluyen todos los avisos que en este libro se ponen. Es a saber, música compuesta y fantasías mías, y a la manera que se ha de tener para mejor usar del redoble y tañer con limpieza: también se dirá en su tiempo de los tonos.

Viniendo pues a tratar de la música compuesta digo, que en todas estas obras, así a tres, cuatro, seis, con todas las demás que en el libro se contienen (excepto dúos) fue mi intención ponerles letra, porque me parece que la letra es el ánima de cualquiera compostura, pues aunque cualquier obra compuesta de música sea muy buena, faltándole la letra parece que carece de verdadero espíritu. Por lo cual, como dicho es, me moví a ponerla, y a señalar una de las voces que más agradable fuese para poder cantar, que es la de la cifra colorada.

Ejemplo de la letra, puesta junto con la cifra colorada

Pues teniendo cuenta con esta señal y con las que adelante se pongan, el que de veras lo quisiere trabajar, sin duda podrá gozar de esta excelencia, que es cantar una voz de la compostura que tañere.

Aquí hay una referencia a tocar y cantar a la vez. Podría incluso interpretarse que se describe una interpretación en que se cantan y se tocan a la vez las mismas cifras rojas... que no se dejan de tocar por ser cantadas... no se sacan de lo que tiene que tocar la vihuela.

Y para que con más verdad se pueda hacer esto se ha de tener cuenta con los golpes que se ofrecen de semibreves, o mínimas con puntillo o sin él: ora sea en el principio de compás, o en medio de él. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la voz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la cual se ha de mudar. Y esto se entenderá si no hubiera aspiración o pautas de por medio. 

El énfasis de la letra en negrita es mío. Me parece interesantísima esta alusión de Fuenllana a la conexión entre los sonidos producidos siguiendo las indicaciones de la cifra colorada. Me parece que tiene implicaciones sobre la interpretación de su música. Continúan los avisos al lector:

Asimismo porque en algunas obras compuestas se pone una voz puntada en canto de órgano, para que si se erraren, puedan fácilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone una señal de cifra a trechos comenzando de una, dos, tres y etcétera. Y donde quiera que esta señal estuviera se ha de juntar la voz con el instrumento, para proseguir lo que se dañe y canta, y la señal es esta 1 2 3 4

Una vez tuve acceso a las grabaciones de un curso que organizaba Julio Gimeno en Sevilla. Con nuestra inscripción se conseguía llevar al ponente, Gerardo Arriaga, a Sevilla a dar una charla sobre el repertorio de vihuela, a propósito de la preparación del tema correspondiente de las oposiciones al cuerpo de profesores de conservatorio. En esa charla Gerardo hablaba de cifra puntada como aquella que se distinguía de otras por algún punto o rasguillo colocado al lado o por su color (cifra colorada). No me había dado cuenta que ese término de "voz puntada" puede ser el origen del utilizado actualmente.

Aquí además Fuenllana habla en fechas muy tempranas (en la historia de la notación musical) sobre las "letras de ensayo". En su caso "numeros de ensayo". No es una cosa exclusiva de este vihuelista, pero según decía Gerardo Arriaga, el recurso sí que es bastante original de las publicaciones de los vihuelistas en su conjunto. Valderrábano, por poner otro ejemplo, sí que utiliza letras. En la imagen que aparece a continuación, se han señalado los números de ensayo en amarillo, verde y azul.

El original escaneado por la Biblioteca Nacional, AQUÍ

Otro signo interesante que he visto en esa mima página es el que he señalado en la imagen con una flecha morada. Me da la impresión, a bote pronto y sin tocarlo, de que puede indicar una pausa o una "aspiración", tal y como decía Fuenllana. No lo sé. Es arriesgado decirlo sin dedicarle más tiempo. Pero ahí me dejo tirado el guante a mí mismo. Sigamos leyendo:

También se ha de tener aviso, que siempre que se ofreciere alguna figura de mínima, o semínima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobrevenga.

Este es el procedimiento de notación rítmica habitual en toda la tablatura de números de las fuentes de vihuela (y de la gran mayoría de las fuentes de laúd) con la excepción en la Península del libro de Luis Milán. Pero Fuenllana lo explica también en esas líneas. Y nos dice después, hablando de otro tema:

Así mismo hay algunas obras de las compuestas, que en el principio o último de ellas alguna parte o pedazo sea de tañer dos veces: y para que se tenga conocimiento de esto, se pone al principio y al fin de lo que se dañe, esta señal * comenzando del compás en que esta se pone, para acabar en el que está otra semejante.

Buscaré un ejemplo de esta señal en el libro (3 de junio de 2024, y no ha habido éxito en una primera aproximación). Son signos de repetición, también tempranos. 

La especie de estrella o asterisco de indicación de repeticiones

Editaré la entrada o dejaré un enlace aquí insertado cuando tenga un poco más de tiempo y no se me apremie para salir a pescar a la charca de aquí al lado. Fuenllana, terminado el tema de las repeticiones, pasa a lo siguiente:

También en las obras de a cinco y a seis se parte algunas veces la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento aunque más perfecto que todos, no sufre cosas muy dificultosas, y por no usar de consonancias peregrinas, quise tomar este medio de partir la cuerda de esta manera.

Indicación de cuerda partida, pisada una sola cuerda de un orden doble (al unísono)

Bueno... Esto de partir la cuerda sí que tiene mucha tela que cortar. Sigo en otra entrada que espero que esté disponible pronto en este enlace.


No hay comentarios:

Publicar un comentario